sábado, 30 de marzo de 2013

CLAVEL

NOMBRE COMÚN: Clavel.
NOMBRE CIENTÍFICO: Dianthus Caryophyllus.
FAMILIA: Caryophyllaceae.
CLASE: Magnoliopsida.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversión del producto, ya que el clavel es el tipo de flor más extendido y es necesario un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el mercado, mejorando aspectos fitosanitarios como: introducción de resistencias (virus, hongos, etc.), incremento del número de variedades para flor cortada y posibilidad de usar estos híbridos como flor de complemento para el cultivo en maceta y jardinería (jardines, rocallas, etc.).
Estados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo y en la actualidad Colombia, con mas de 4.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor y el principal productor mundial de clavel estándar. Del mercado de las importaciones norteamericanas a Colombia le siguen Ecuador y Guatemala, siendo también representativas las importaciones de Marruecos y España sobre todo en mini clavel o clavelina, también hay que destacar la incorporación de nuevos países, en lo que a importaciones se refiere como Costa Rica y Kenya, solo con variedades minis. En España se prevé una estabilización o ligero descenso de la producción debido a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra más barata. Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando en los últimos años un descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel y la distribución de sus exportaciones.

DESCRIPCIÓN:
Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura. Hojas lineares de 0.8 a 1.5 cm de longitud, planas y blandas, con la base envainadora. Flores en grupos de 1 a 5, muy olorosas. Epicáliz con 4 a 6 brácteas anchas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5 a 3 cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1 a 1.5 cm de longitud, de diferentes colores.


PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:


El cultivo de clavel en la sabana de Bogotá ha sido importante, ya que representa en la actualidad el segundo lugar de exportación en flores de corte. Recientemente, su producción en sistema de cultivo en sustrato ha aumentado debido fundamentalmente a limitantes de tipo sanitario, por lo cual es importante el estudio del crecimiento de las plantas establecidas en este sistema de cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento del clavel estándar cv. Nelson establecido en sustratos y en suelo, a segundo pico de cosecha, para lo cual, en el SENA - Centro Multisectorial de Mosquera, plantas de clavel se sometieron a los siguientes tratamientos: 100% de cascarilla de arroz quemada; 65% cascarilla de arroz quemada - 35% fibra de coco; 35% cascarilla de arroz quemada - 65% fibra de coco y suelo. En muestreos continuos se evaluaron las variables número de hojas, longitud del tallo, diámetro de tallo, número de nudos y diámetro y longitud del botón floral y se ajustaron curvas de crecimiento. Las plantas cultivadas en el tratamiento suelo presentaron mayor número de tallos. En este tratamiento los tallos florales también presentaron un mayor número de nudos y de hojas; sin embargo, fueron más cortos. Así mismo, presentaron menor diámetro de tallo y menor longitud y diámetro del botón floral; características determinantes de la calidad. Por tanto, la producción de tallos exportables de grado "selecto" fue significativamente inferior en el tratamiento suelo, en comparación con los demás tratamientos.

USOS:


Como especie aromática, se deduce que en su composición debe hallarse una esencia muy olorosa, y en efecto se le puede encontrar, aunque en cantidades pequeñas, distintas para las diferentes variedades de claveles que existen. En las partes herbáceas de la planta también es posible hallar saponinas y algunos principios activos de menor importancia.

En cuanto a sus usos medicinales, poco hay que decir. En realidad, no es una planta que se caracterice por poseer intensas propiedades medicinales, pues más bien su principal empleo se enmarca dentro del campo de la perfumería.

Si se incluye aquí es porque antaño se usaba un agua de clavel como colirio para el lavado de ojos cansados o dañados. Este uso es un claro ejemplo de la teoría del signo: en efecto, antiguamente a la flor del clavel se la comparaba con los ojos, ya que en el centro de la misma aparecen ciertas pintas que se parecen a la niña de los ojos; de ahí se propuso el extraer el espíritu del clavel, para calmar ojos cansados o dañados, y se empezó a preparar el agua destilada de claveles de jardín.

El arsenal de colioros que existen en las farmacias cubre todo el espectro de posibles enfermedades oculares, y el proceso tecnológico de fabricación cumple las más estrictas exigencias en cuanto a control de calidad, pues hay que tener sumo cuidado con los medicamentos oculares por el peligro que entraña una posible contaminación del producto.

Hoy en día el clavel no se administra más que en forma de esencia y sin uso terapéutico, simplemente como producto de perfumería.

TRADICIONES REGIONALES:

Se hacen arreglos florales, perfumes, esencias y agua destilada.

GRADO DE AMENAZA:

No se encuentra realmente amenazado ya que es constantemente sembrado y cultivado, debido a que es la flor mas importante del mundo y la mas utilizada en arreglos florales y decoraciones en general.












No hay comentarios:

Publicar un comentario